1. R/ E. que podemos encontrar de todos estos tipos como el fosfodiéster, glicosidico, ester fosfórico y hemiacetálico
2. R/ VERDADERO. por que es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma de dichas células.
3. R/ A. una aldopentosa
4. R/ VERADERO por que es la union de un metal con un alcohol ejemplo KOH O NAOH se produce una hidrolisis, dando como producto glicerol.
5. R7 VERDADERO
La moléculas anfipáticas tienen ambas característica, son moléculas largas, donde una parte es no polar y un extremo es polar, por lo tanto la molécula es capaz de mezclarse con líquidos no polares y polares al mismo tiempo, son los jabones y detergentes.
6. R/ FALSO por que los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas.
7. R/ VERDADERO. los carotenoides, es un precursor de la vitamina A y posee propiedades antioxidantes que ralentizan el envejecimiento celular.
8. R/ D. Se transporta unido la proteína formando lipoproteinas. porque la lipoproteinas se componen de colesterol y su principal función es el transporte de grasas a través del torrente sanguíneo.
9.R/ FALSO. esta compuesta por 2 de hidrógeno y 1 de oxigeno.
10. R/ VERDADERO
lunes, 30 de septiembre de 2013
9. cuando las reservas de glucosa del cuerpo se agotan y no hay ingestión, las células pueden fabricar la glucosa a partir de otros compuestos orgánicos como proteínas, y otros ácidos, con un considerable gasto de energía.
a) R/ Cuando la persona sufre de hipoglucemia cuando los niveles de glucosa en la sangre esta por debajo de los niveles normales.
otra situación es Enfermedad de Von Gierke provocada por un acumulación anormal de glucógeno.
la diabetes es una enfermedad producida por un desorden metabólico en la cual los niveles de glucosa en la sangre no son los mas normales.
b) la etapa se llama absorción en la cual las glucosa son absorbidos a través de las células que recubren el intestino delgado y pasan al torrente sanguíneo. una vez allí son distribuidos a los diferentes tejidos del cuerpo donde son utilizados para obtener energía.
c) la glucosa en las células es fosforilada,, a través de un proceso que requiere energía. Esta energía es suministrada por una molécula conocida como ATP. de esta forma se obtiene la glucosa que pasa por rutas metabólicas.
10.
Se produce por la acumulación de ácido láctico, el cual es un producto metabólico de los músculos, que cuando están sometidos a esfuerzos mayores a lo normal, no se puede desdoblar con suficiente rapidez.
Para mejorar la eliminación del ácido láctico y por tanto tener mayor desempeño muscular, hay productos nutricionales que contienen Deshidrogenasa de ácido láctico, vienen en polvo y los preparas como el gatorade.
a) R/ Cuando la persona sufre de hipoglucemia cuando los niveles de glucosa en la sangre esta por debajo de los niveles normales.
otra situación es Enfermedad de Von Gierke provocada por un acumulación anormal de glucógeno.
la diabetes es una enfermedad producida por un desorden metabólico en la cual los niveles de glucosa en la sangre no son los mas normales.
b) la etapa se llama absorción en la cual las glucosa son absorbidos a través de las células que recubren el intestino delgado y pasan al torrente sanguíneo. una vez allí son distribuidos a los diferentes tejidos del cuerpo donde son utilizados para obtener energía.
c) la glucosa en las células es fosforilada,, a través de un proceso que requiere energía. Esta energía es suministrada por una molécula conocida como ATP. de esta forma se obtiene la glucosa que pasa por rutas metabólicas.
10.
Se produce por la acumulación de ácido láctico, el cual es un producto metabólico de los músculos, que cuando están sometidos a esfuerzos mayores a lo normal, no se puede desdoblar con suficiente rapidez.
Para mejorar la eliminación del ácido láctico y por tanto tener mayor desempeño muscular, hay productos nutricionales que contienen Deshidrogenasa de ácido láctico, vienen en polvo y los preparas como el gatorade.
las funciones organicas de los dos compuestos es de aportar energía al organismo.
b)R/ el quimico debe realizar la formula :
6CO2+6H2O ------------>6O2+C6H12O6
luz solar fructosa o galactosa
su formula molecular debe ser C6H12O6, deben ser isomeros alfa y beta.
8.
INTRODUCCION
En el experimento presentado en esta carpeta se busca identificar monosacáridos con poder reductor. También se busca saber que tipos de azúcares tienen poder reductor.
Se cree que el poder reductor está directamente relacionado con la estructura química del carbohidrato. Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre.
Al respecto se sabe que:
* Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
* Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen.
* Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
Materiales:
* 2 tubos de ensayo
* 1 vaso precipitado
* 1 mechero
* Agua
* 2 mL solución de glucosa al 5%
* 2 mL solución de sacarosa al 5%
* 1 mL solución fehling A
* 1 mL solución fehling B
Procedimiento:
A) GLUCOSA: en un tubo de ensayo que contenía 2 mL de solución de glucosa agregamos 1 mL de fehling A y otro mL de fehling B, resultándonos un color azul, a esto le aplicamos calor con el mechero.
B) SACAROSA: en un tubo de ensayo que contenía 2 mL de solución de sacarosa agregamos 1 mL de fehling A y otro mL de fehling B, resultándonos un color azul, a esto le aplicamos calor con el mechero.
RESULTADOS
A) GLUCOSA: luego haber agregado fehling A y B a nuestra solución de glucosa que era de un color azul, esta fue cambiando a un color café.
B) SACAROSA: luego de haber agregado fehling A y B a nuestra solución de sacarosa que era de un color azul, esta fue cambiando a un color naranjo. Este cambio de color se efectuó más rápido que en el caso de la glucosa.
OBSERVACIONES:
Las observaciones para A y B se pueden resumir en la siguiente tabla:
AZÚCARES | SUSTANCIAS | COLOR INICIAL | COLOR FINAL(DESPUES DE APLICAR CALOR) |
Glucosa | Fehling A y B | azul | café |
Sacarosa | Fehling A y B | azul | naranjo |
La solución de sacarosa fue la que cambió primero y empezó desde el fondo. La glucosa cambio desde arriba hacia abajo.
CONCLUSIONES
La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado demostrado en el experimento. Sin embargo, en presencia de calor, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores.
Con respecto a la glucosa da positivo porque el OH del carbono carbonilo está libre, por lo que reacciona con el sulfato de cobre del Fehling (azul y soluble) reduciéndolo a óxido de cobre (rojo anaranjado y menos soluble).
b)R/ el quimico debe realizar la formula :
6CO2+6H2O ------------>6O2+C6H12O6
luz solar fructosa o galactosa
su formula molecular debe ser C6H12O6, deben ser isomeros alfa y beta.
8.
INTRODUCCION
En el experimento presentado en esta carpeta se busca identificar monosacáridos con poder reductor. También se busca saber que tipos de azúcares tienen poder reductor.
Se cree que el poder reductor está directamente relacionado con la estructura química del carbohidrato. Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre.
Al respecto se sabe que:
* Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
* Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen.
* Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
Materiales:
* 2 tubos de ensayo
* 1 vaso precipitado
* 1 mechero
* Agua
* 2 mL solución de glucosa al 5%
* 2 mL solución de sacarosa al 5%
* 1 mL solución fehling A
* 1 mL solución fehling B
Procedimiento:
A) GLUCOSA: en un tubo de ensayo que contenía 2 mL de solución de glucosa agregamos 1 mL de fehling A y otro mL de fehling B, resultándonos un color azul, a esto le aplicamos calor con el mechero.
B) SACAROSA: en un tubo de ensayo que contenía 2 mL de solución de sacarosa agregamos 1 mL de fehling A y otro mL de fehling B, resultándonos un color azul, a esto le aplicamos calor con el mechero.
RESULTADOS
A) GLUCOSA: luego haber agregado fehling A y B a nuestra solución de glucosa que era de un color azul, esta fue cambiando a un color café.
B) SACAROSA: luego de haber agregado fehling A y B a nuestra solución de sacarosa que era de un color azul, esta fue cambiando a un color naranjo. Este cambio de color se efectuó más rápido que en el caso de la glucosa.
OBSERVACIONES:
Las observaciones para A y B se pueden resumir en la siguiente tabla:
AZÚCARES | SUSTANCIAS | COLOR INICIAL | COLOR FINAL(DESPUES DE APLICAR CALOR) |
Glucosa | Fehling A y B | azul | café |
Sacarosa | Fehling A y B | azul | naranjo |
La solución de sacarosa fue la que cambió primero y empezó desde el fondo. La glucosa cambio desde arriba hacia abajo.
CONCLUSIONES
La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado demostrado en el experimento. Sin embargo, en presencia de calor, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores.
Con respecto a la glucosa da positivo porque el OH del carbono carbonilo está libre, por lo que reacciona con el sulfato de cobre del Fehling (azul y soluble) reduciéndolo a óxido de cobre (rojo anaranjado y menos soluble).
6.observo las sigueintes estructuras. señala con u circulo , en cada estructura, el carbono que permite clasificarla como dextrójiro o levójiro y escribe su correspondiente nombre:

de la figura anterior la estructura de la glucosa el OH esta en la posicion derecha por lo tanto es dextrójiro
y la fructosa es levójiro por su OH en la izquierda.
7. un químico olvido rotular los tubos a y b, los nombres de los compuestos contienen; sabe que la formula molecular de ambos es. C6H12O6 . ademas conoce que son sustancias diferentes y que no son alquenos ni compuestis ciclicos.
responde:
a)R/ FRUCTOSA GALACTOSA

de la figura anterior la estructura de la glucosa el OH esta en la posicion derecha por lo tanto es dextrójiro
y la fructosa es levójiro por su OH en la izquierda.
7. un químico olvido rotular los tubos a y b, los nombres de los compuestos contienen; sabe que la formula molecular de ambos es. C6H12O6 . ademas conoce que son sustancias diferentes y que no son alquenos ni compuestis ciclicos.
responde:
a)R/ FRUCTOSA GALACTOSA


taller de los lipidos 2
desarrollo de competencias (respuestas)
1. R/ pastas y pan
aporte nutricional: fuente principal de energía, ya que son degradados mediante la respiración celular aerobia
(O2) almacena energía química para ser usada cuando el organismo lo requiera. (almidón,glucógeno).
impide la oxidación de las proteínas.
2.R/ la glucosa se degrada por medio de la glucolisis. las enzimas transforman compuestos en otro.
se caracteriza por que puede usar oxigeno o si es necesario puede continuar en ausencia de este.
3. determina y escribe a que carbohidratos se refiere a cada grupo de características:
a) POLIHIDROXICETONA: monosacarido cetona
b)POLIMERO CON MAS DE DIEZ UNIDADES DE SACARIDO: polisacaridos
c) POLIMERO DE DOS A DIEZ UNIDADES DE POLISACARIDOS: oligosacarido
d) POLIHIDROXIALDEHIDO: aldehido monosacarido
e)UNIDAD DE CARBOHIDRATO: monosacarido.
4. observa y establece semejanzas y diferencias de las siguientes estructuras entre ellas:
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- todos tienen O2 -no todos tiene doble enlace
-todos tienen carbono -no todos tienen hidrógeno
-no todos tiene OH
5. explica con un ejemplo que tipo de isomeria se presenta en los carbohidratos
H-C=O
| RIBOSA TIPO DE ISOMEROS ALFA Y BETA
H-C-OH
|
H-C-OH
|
H-C-OH
|
CH2OH
1. R/ pastas y pan
aporte nutricional: fuente principal de energía, ya que son degradados mediante la respiración celular aerobia
(O2) almacena energía química para ser usada cuando el organismo lo requiera. (almidón,glucógeno).
impide la oxidación de las proteínas.
2.R/ la glucosa se degrada por medio de la glucolisis. las enzimas transforman compuestos en otro.
se caracteriza por que puede usar oxigeno o si es necesario puede continuar en ausencia de este.
3. determina y escribe a que carbohidratos se refiere a cada grupo de características:
a) POLIHIDROXICETONA: monosacarido cetona
b)POLIMERO CON MAS DE DIEZ UNIDADES DE SACARIDO: polisacaridos
c) POLIMERO DE DOS A DIEZ UNIDADES DE POLISACARIDOS: oligosacarido
d) POLIHIDROXIALDEHIDO: aldehido monosacarido
e)UNIDAD DE CARBOHIDRATO: monosacarido.
4. observa y establece semejanzas y diferencias de las siguientes estructuras entre ellas:
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- todos tienen O2 -no todos tiene doble enlace
-todos tienen carbono -no todos tienen hidrógeno
-no todos tiene OH
5. explica con un ejemplo que tipo de isomeria se presenta en los carbohidratos
H-C=O
| RIBOSA TIPO DE ISOMEROS ALFA Y BETA
H-C-OH
|
H-C-OH
|
H-C-OH
|
CH2OH
sábado, 21 de septiembre de 2013
términos claves
- ADN: Ácido desoxirribonucleico, el material genético de todas las células, que contiene nucleotidos con azúcar desoxirribosa, fosfato, y las cuatro bases nitrogenadas adenina, timina, guanina y citosina.
- Celulosa: Polisacarido no ramificado compuesto de unidades de glucosa unidos mediante enlaces B-1,4-glucosídico que el sistema digestivo humano no puede hidrolizar.
- Carbohidrato: Azúcar simple o completa compuesta de carbono,hidrógeno y oxigeno.
- Colesterol: El mas predominante de los compuestos esteroides que se encuentran en las membranas celulares.
- Disacarido: Carbohidrato compuesto de dos monosacáridos unidos mediante un enlace glucosídico.
- Esteroides: Tipos de lípido compuesto de un sistema de anillo multicíclico.
- Fructosa: Monosacárido que se encuentra en la miel u el jugo de frutas; se combina con glucosa en la sacarosa.
- Galactosa: Monosacárido que ocurre combinado con glucosa en la lactosa.
- Glucógeno: Polisacárido formado en el hígado y los músculos para la producción de glucosa como reserva de energía.
- Glucosa: El monosacárido predominante en la dieta. una aldohexosa que se encuentra en las frutas, los vegetales,el jarabe de maíz, y la miel.
- Hidrogenación: Adición de hidrógeno a las grasas in saturadas.
- Lactosa: Disacárido que consiste de glucosa y galactosa, que se encuentra en la leche y productos lácteos.
- Lípidos: Familia de compuestos que es no polar en naturaleza y no soluble en agua, incluyendo grasas ceras y esteroides.
- Maltosa: Disacárido que consiste de dos unidades glucosa; se obtiene a partir de la hidrólisis del almidón y en los granos de germinación.
- Monosacárido: Compuesto polihidroxi que contiene un grupo aldehído o cetona.
- Nucleotidos: Bloques constructores de ácido nucleico que consiste de una base nitrogenada, una azúcar pentosa(ribosa y desoxirribosa) y un grupo fosfato.
- Polisacáridos: Polímeros de muchas unidades monosacárido, por lo general glucosa. Los polisacáridos difieren en los tipos de enlaces glucosídicos y la cantidad de ramificación en el polímero.
- Proteína: Termino usado para polipeptidos biologicamente activos que tienen muchos aminoacidos unidos mediante enlaces peptidicos.
- Sacarosa: Disacárido compuesto de glucosa y fructuosa; comúnmente llamado azúcar de mesa "azúcar".
- Saponificación. Reacción de una grasa con una base fuerte para formar glicerol y sales de ácidos grasos (jabones).
- Ácidos nucleicos: Grandes moléculas compuestas de nucleotidos, que se encuentran en una doble hélice en ADN y como las cadenas sencillas del ARN.
- Aminoácidos: Bloque constructor de las proteínas que consiste de un grupo amino, un grupo ácido carboxilico y un grupo lateral único unido al carbón alfa.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Indicadores de desempeño
1. Explica las características e importancia de los biocompuestos
2. Desarrollo actividades experimentales para identificar algunas biomolecula
3. Enuncio los procesos de transferencia de energía en los organismos y la forma de como participa el ATP
4. Identifico la estructura química de algunos compuestos y explico las principales funciones a nivel biológico
5. Explico teóricamente el metabolismo a nivel general de los carbohirdratos, lípidos y proteínas.
6. Reconozco los avances tecnológicos en el campo de la química y asumo con propiedad compromiso frente al cuidado de la salud
7.Establezco diferencias acerca de los procesos de transferencia de energía en el metabolismo de los biocompuestos.
2. Desarrollo actividades experimentales para identificar algunas biomolecula
3. Enuncio los procesos de transferencia de energía en los organismos y la forma de como participa el ATP
4. Identifico la estructura química de algunos compuestos y explico las principales funciones a nivel biológico
5. Explico teóricamente el metabolismo a nivel general de los carbohirdratos, lípidos y proteínas.
6. Reconozco los avances tecnológicos en el campo de la química y asumo con propiedad compromiso frente al cuidado de la salud
7.Establezco diferencias acerca de los procesos de transferencia de energía en el metabolismo de los biocompuestos.
METODOLOGÍA
La metodología se basará en la construcción activa de ambientes de aprendizaje utilizando herramientas tecnológicas que posibiliten la construcción personal y significativa del conocimiento.
La metodología se basará en la construcción activa de ambientes de aprendizaje utilizando herramientas tecnológicas que posibiliten la construcción personal y significativa del conocimiento.
Contenidos
1. Conceptos básicos de la Bioquímica
2. Aplicaciones y campos de la Bioquímica
3. biocompuestos: hidratos de carbono, aminoácidos, protidos,enzimas,vitaminas y hormonas,ácidos nucleicos.
4. Metabolismo
5. Ciclo de Krebs, glucolisis, fosforilación oscidativa
6. Ciclo de Calvin
2. Aplicaciones y campos de la Bioquímica
3. biocompuestos: hidratos de carbono, aminoácidos, protidos,enzimas,vitaminas y hormonas,ácidos nucleicos.
4. Metabolismo
5. Ciclo de Krebs, glucolisis, fosforilación oscidativa
6. Ciclo de Calvin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)