APRENDE CON DANIELA

lunes, 30 de septiembre de 2013

las funciones organicas de los dos compuestos es de aportar energía al organismo. 

b)R/ el quimico debe realizar la formula :


6CO2+6H2O ------------>6O2+C6H12O6

                         luz solar             fructosa o galactosa 
su formula molecular debe ser C6H12O6, deben ser isomeros alfa y beta. 


8. 

INTRODUCCION 

En el experimento presentado en esta carpeta se busca identificar monosacáridos con poder reductor. También se busca saber que tipos de azúcares tienen poder reductor. 

Se cree que el poder reductor está directamente relacionado con la estructura química del carbohidrato. Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre. 
Al respecto se sabe que: 
* Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. 
* Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. 
* Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos. 

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 


Materiales: 

* 2 tubos de ensayo 
* 1 vaso precipitado 
* 1 mechero 
* Agua 
* 2 mL solución de glucosa al 5% 
* 2 mL solución de sacarosa al 5% 
* 1 mL solución fehling A 
* 1 mL solución fehling B 

Procedimiento: 

A) GLUCOSA: en un tubo de ensayo que contenía 2 mL de solución de glucosa agregamos 1 mL de fehling A y otro mL de fehling B, resultándonos un color azul, a esto le aplicamos calor con el mechero. 

B) SACAROSA: en un tubo de ensayo que contenía 2 mL de solución de sacarosa agregamos 1 mL de fehling A y otro mL de fehling B, resultándonos un color azul, a esto le aplicamos calor con el mechero. 


RESULTADOS 


A) GLUCOSA: luego haber agregado fehling A y B a nuestra solución de glucosa que era de un color azul, esta fue cambiando a un color café. 


B) SACAROSA: luego de haber agregado fehling A y B a nuestra solución de sacarosa que era de un color azul, esta fue cambiando a un color naranjo. Este cambio de color se efectuó más rápido que en el caso de la glucosa. 

OBSERVACIONES: 
Las observaciones para A y B se pueden resumir en la siguiente tabla: 
AZÚCARES | SUSTANCIAS | COLOR INICIAL | COLOR FINAL(DESPUES DE APLICAR CALOR)
Glucosa | Fehling A y B | azul | café
Sacarosa | Fehling A y B | azul | naranjo
La solución de sacarosa fue la que cambió primero y empezó desde el fondo. La glucosa cambio desde arriba hacia abajo. 

CONCLUSIONES 


La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado demostrado en el experimento. Sin embargo, en presencia de calor, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores. 

Con respecto a la glucosa da positivo porque el OH del carbono carbonilo está libre, por lo que reacciona con el sulfato de cobre del Fehling (azul y soluble) reduciéndolo a óxido de cobre (rojo anaranjado y menos soluble). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario